Comienza la reunión Mundial de UNI Limpieza – Seguridad con el lema «Construyendo poder para los Trabajadores».

uni-21-11-16

El 21 de noviembre de 2016, a las 9:30 ha dado comienzo la reunión Mundial de UNI Limpieza – Seguridad con el lema:

«Construyendo poder para los Trabajadores»

Se celebra en Amsterdam, en el Museo Nacional de los sindicatos de Amsterdam.

UNI está formado por 700 sindicatos en 150 países.
Se han logrado acuerdos globales con ISS (2002), G4S (2009), Securitas (2005), Loomis.

SCORE es el departamento de Organización de UNI, y realiza estudios de mercado de las empresas a nivel mundial.

Objetivos de UNI:
Plan estratégico.
Estudio de recursos.
Organización global.
Crecimiento del poder de UNI.

En el acto de presentación, se ha procedido a la presentación de todos los sindicatos asistentes en la reunión de cada país.

 Por parte de España la USO está representada por la Secretaria de Igualdad Maria José Diaz Jorge y la Secretaria de Formación e Información Marta Rueda de la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada (FTSP-USO).

uni-21-11-16-8

Maria José Díaz, interviene transmitiendo a los presentes el gran problema que supone en España las Empresa Piratas en la Administración Pública.

Explica que en el sector de la seguridad privada en España, el cliente es el pagador del servicio, pero no el pagador directo del trabajador, lo que crea grandes conflictos entre algunas empresas y los trabajadores  a la hora de percibir sus salarios y por eso tenemos que conseguir que el cliente se responsabilice de forma directa en los derechos de los mismos. Lo que hace necesario sensibilizar a la opinión pública sobre la situación del los Vigilantes de Seguridad y su sector.

uni-europa2-21-11-16

Seguidamente ha intervenido un trabajador de Colombia explicando la situación tan precaria que se vive en el sector de la seguridad en este país con jornadas de 90 a 110 horas semanales. La prohibición de la creación de sindicatos por parte de las empresas.

Con el apoyo de UNI se ha conseguido crear un sindicato y que la gente empiece a perder el miedo a sindicalizarse.

En Irlanda hay un movimiento social en lo que respecta a un salario decente, con el que se pretende organizar a los trabajadores inmigrantes y hacerles partícipes de cargos relevantes en los sindicatos, ya que entienden que tenemos que organizar la diversidad.

A continuación interviene un sindicato en Seguridad Privada en la India, fundado en 2014.

Inician su trayectoria con una campaña en el centro de la India. Se desarrollan actividades de formación de los trabajadores. Se intenta demostrar que existe un nuevo  tipo de sindicato, con principios.

Objetivos:

.- Transmitir e informar lo que es un sindicato.
.-  Dar formación básica a los trabajadores que no tienen ningún tipo de estudios.
.-  Unificar las castas religiosas.
.-  Aumentar los activistas sindicales.

El sueldo de un vigilante en este país es de 403 rupias (5,23€).

Habla el presidente del sindicato de Seguridad privada de Turquía creado en 2011, sindicato que empieza con 7 personas y ahora son más 11.000 afiliados. Y que negocian el convenio de Seguridad Privada.
En Turquía son más de 320.000 vigilantes. El sindicato agrupa a 7 organizaciones.

Ha negociado con el gobierno de este país un protocolo de actuación en el que los 11 convenios que había se transformen en un sólo convenio colectivo para los trabajadores empleados en servicios de la Administración Pública.

El gobierno se hace responsable directo de las condiciones laborales de los trabajadores.

Las empresas ya no son las que marcan los salarios.

SOMRA, sindicato de limpieza en Argentina al que pertenecen el 60% de los trabajadores de este sector,  aporta el servicio médico gratuito a los trabajadores y sus familias.

El sindicato de Limpieza en Portugal lleva 64 años trabajando para los trabajadores. En Seguridad Privada llevan 5 años sin negociación alguna. El 27 de octubre realizaron una marcha al Congreso del país como protesta.

En Brasil, el gobierno da preferencia a la subcontratación, en enero se prevé una dura lucha sindical contra el gobierno, que ha implantado el que  los sindicatos estén excluidos de las negociaciones con los trabajadores. Subir la edad de jubilación de 60 a 65 años, y congelar las inversiones en sanidad y prestaciones sociales durante los próximos 10 años.
Son constantes las huelgas de limpieza y seguridad en la Administración para exigir el pago de sus salarios.

En Finlandia, con un gobierno desde el 2015. Los salarios están por debajo de los que existía antes de la crisis que empezó hace 5 años. 
Las empresas finlandesas han decidido no negociar con los sindicatos.

Desde Italia se habla de la legislación que se aprueba en 2016 con mejoras en limpieza y Seguridad puesto que hace 4 años que no se elabora ningún convenio.

En Francia, se está produciendo una situación de acoso por parte de la policía a los movimientos sindicales. Algo que nunca había pasado hasta ahora.

Asia. La situación política se está orientando hacia las dictaduras. La creación de sindicatos es muy complicado burocraticamente hablando.
El crecimiento económico de Asia es el protagonista en los medios de comunicación. Pero sólo se refiere a la competitividad respecto al resto de continentes. Para los trabajadores esto se traduce en bajadas de sueldos y derechos laborales para reducir costes de producción y aumentar «la competitividad».
En Seguridad Privada los trabajadores negocian directamente con los clientes y no con las empresas de seguridad para mejorar las condiciones de trabajo.
Hay un gran aumento de trabajo ilegal. A nivel regional el 90% de los trabajadores trabajan sin contrato.

 

secretario-general-uni

El Secretario de UNI Global, Fhilipe Jennings,  expone la situación en la que está EEUU con su nuevo presidente. La amenaza que supone en el mundo como un proyecto antidemocrático.
Alice  Dale deja su cargo como Jefe de Departamento del sector de Limpieza y Seguridad desde 2009 y toma el relevo Eddy Stam. Alice recibe un merecido homenaje de todos los asistentes.

despedida-alice

 

Durante la celebración de este acto, todos los asistentes se han unido con el puño en alto enfundado en un guante de goma como apoyo al sector de limpieza.

Acto seguido se han presentado los proyectos de UNI por parte de Natalie Sean, asesora política de UNI Europa.

Adjudicación pública y el justo valor, formación profesional, representatividad, derechos de inmigrantes y refugiados, transposición de directiva europea de adjudicación pública, cambios previstos en el sector con la creación de comités europeos de empresas, áreas políticas ante el trabajo sumergido, transporte de fondos.
En el comité de dirección de UNI marca los próximos objetivos.
Pacto de copetitividad, si seguimos 12 meses más con los sueldos congelados y 3 días más de trabajo al año a cambio de la equiparación de sueldo y derechos de las mujeres trabajadoras.

Natalie Swan, responsable política de UNI Europa, aborda el problema de los refugiados e inmigrantes en Europa, desde una visión sindical.
El gran problema es que todavía no ha habido una respuesta colectiva ante esta situación.
En Alemania, se habían equiparado los sueldos de los inmigrantes con los trabajadores nacionales para que no haya discriminación alguna a la vez que evitan la competencia desleal. En la actualidad esto no se respeta.
Desde los sindicatos se está intentando que los recién llegados aprendan el idioma y se formen laboralmente para poder integrarse.

En Suecia ha aumentado a 150.000 vigilantes para trabajar en los campos de refugiados. Se pretende que se convaliden ciertas profesiones.

Turquía,  el gobierno facilita a los inmigrantes todos los derechos que tienen los turcos. Pero se guarda el derecho de deportar a cualquier refugiado. A los 5 años de vivir en Turquía pueden pedir la nacionalidad turca.

UNI Europa, quiere que una palabra prime entre todas: «INTEGRACIÓN».

«Rompiendo barreras»
África:  Kenia, se ha pasado de 800 a 15000 afiliados a UNI.
América:
En Colombia existe una separación de los sindicatos según su ideología política.
Los pasos principales a seguir por parte de UNI:
. Organización en las empresas.
. Asesorar a los trabajadores.
. Cambiar la legislación de cada país.